Declaratoria del Primer Encuentro de Manejadores de PFNM en México
Casos exitosos de manejo y conservación

Rancho Diego, municipio de Huitzilac, Morelos

22, 23 y 24 de agosto

Compartir

En este lugar y fecha nos reunimos productores y comercializadores de 20 experiencias organizadas a diferentes escalas (comunitario, regional, estatal y nacional), para el aprovechamiento de diversos Productos Forestales No Maderables (PFNM), así como académicos y estudiantes de divrsas instituciones públicas agrupados en la Red Temática Productos Forestales No Maderables del CONACYT. El interés fundamental de este encuentro fue intercambiar experiencias sobre aspectos de organización para la producción, mercados, saberes asociados a las formas de manejo, aspectos legales y de normatividad, así como tecnologías ligadas al aprechvamiento de PFNM. La intención de esta compartición buscaba identificar problemáticas comunes en torna a los PFNM, procurando encontrar soluciones basadas en contextos locales.

Este encuentro reunió a mujeres  y homrbes pertenecientes a 24 comunidades de las regiones centro, sur, sureste y norte del país, correspondientes a ocho estados de la República Mexicana. Todos acudieron en representación de comunidades campesinas, ejidos, cooperativas y agrupaciones de manejadores de productos forestales no maderables. También congregó a investigadores, profesores y estudiantes de nueve centros e institutos de investigación de diferentes universidades públicas de México. Nos convocó la preocupación por hacer compatible el aprovechamiento de los distintos PFNM, el bienestar económico y la salvaguarda de la identidad cultural de los pueblos y comunidades que los manejan.
Este espacio se concibió como un foro para el intercambio de experiencias que buscan reconocer la diversidad de sistemas de manejo de PFNM en México, a fin de valorar el papel central que los recolectores y manejadores tienen en el mantenimiento de los mismos, desde el conocimiento, estrategias y prácticas de manejo concreto.
Al mismo tiempo, se reconoció la relación entre la normatividad vigente y las condiciones locales de manejo. También permitió la reflexión colectiva para fortalecer el conocimiento, uso sustentable, legislación y conservación de los PFNM.

 
 


Por lo tanto, declaramos que:
  • Los PFNM han formado parte central de la subsistencia cotidiana en muchas zonas rurales, urbana y periurbanas de México, asegurando la provisión de recursos básicos para la vida de miles de familias. Ya sea por su papel complementario en la economía familiar o por ser la actividad económica principal para algunas comunidades. Los PFNM emergen como una alternativa ecológica, social y económicamente viable parael desarrollo rural. Las políticas ambientales actuales, especificamente aquellas que tienen que ver con el manejo de bosques, han dado prioridad a la madera, por encima de otros recursos forestales que son, tan o más importantes que ésta (por ejemplo, resinas, plantas medicinales, fibras, alimentos, etc.) Por lo tanto, demandamos un cambio en el enfoque, que se incorpore una visión integral del aprovechamiento de los ecosistemas (bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas) y que posibilite el desarrollo y el bienestar de las comunidades rurales y urbanas.

  • Los programas oficiales de impulso al manejo de los PFNM, a menudo se han convertido en instrumentos clientelares de control, que lejos de estimular la participación social, la han desalentado. Por lo tanto, resulta prioritario fortalecer la organización y las capacidades locales para asegurar la calidad de vida de las comunidades productoras de PFNM, la conservación de los ecosistemas y los recursos biológicos asociados a ellos.

  • Las cadenas productivas son débiles, desarticuladas e insuficientes para el intercambio, comercialización y distribución de PFNM, lo cual limita su viabilidad. Por lo que, demandamos una estrategia de política pública que contemple los distintos procesos, productos y posibilidades de valor agregado, así como un acompañamiento respetuoso de las dinámicas internas de las comunidades.

  • Se ha hecho énfasis en el carácter meramente extractivo de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los PFNM, pasando por alto la contribución a la conservación, restauración de los ecosistemas y el ordenamiento del territorio. Por lo tanto, demandamos que se reconozca el papel de las comunidades en la conservación activa de los recursos, procesos y técnicas de manejo.

  • La legislación en torno a la normatividad de los PFNM se está generando sin tomar en cuenta a los actores principales, en este caso las comunidades rurales. Esto ha creado conflictos, sobre-regulación y desfase entre las normas con los contextos y realidades del manejo de PFNM en México. Por lo tanto, se demanda que las comunidades, sus conocimientos, experiencias y formas internas de organización sean incorporadas a las discusiones y a la elaboración del marco legal relacionado con los PFNM, incluyendo las realidades ambientales y particularidades regionales.

  • En las últimas décadas los conocimientos locales se han venido erosionando debido a factores externos e internos, lo cual ha impactado de forma negativa en los medios de vida locales y en la sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento. Por lo tanto, se demanda la re-valoración de los conocimientos e innovaciones locales, así como el respeto por parte de la sociedad mexicana a las comunidades poseedoras de estos saberes y que es parte de nuestro patrimonio y de la humanidad.

  • Reconocemos que los conocimientos locales son dinámicos, que se adaptan a las nuevas realidades, que muchas veces desarrollan tecnologías apropiadas a los contextos y demandas a diferentes escalas. Por lo tanto, se demanda mayor apoyo a la co-creación y co-formación que se adecuen a las distintas dinámicas y contextos. En general deberá estimularse todo aquello que implique el reforzamiento de las capacidades locales que coadyuven a la autogestión social.

  • Se ha priorizado un modelo de desarrollo que busca la satisfacción de necesidades a corto plazo, privilegiando la inversión de industrias contaminantes que destruyen la cultura y el entorno, lo cual ha llevado a cambios en el uso del suelo, los cuales son definitivos y destructivos. Por lo tanto, se demanda el derecho a la autonomía de las comunidades locales, entendidad como el control sobre el territorio incluidos los PFNM,

  • El clima de descomposición social que vive actualmente el país, ha generado una situación de inseguridad e impunidad, muchas veces solapada por la omisión o complicidad de las autoridades. Esto ha provocado que muchas zonas ruraless del país estén prácticamente a mercer del crimen organizado, los cuales imponen su ley, aterrorizando y obligando al desplazamiento forzoso de miles de familias. Por lo que, demandamos que se garantices las condiciones de seguridad en el campo y en la ciudad, que hagan posible el disfrute y realización de cualquier actividad lícita a la que se dedique sus habitantes.
Finalmente, proponemos que la Red Temática Productos Forestales No Maderables sea un espacio de vínculo y enlace entre todos nosotros, que nos permita organizarnos, compartir nuestros saberes, a fin de abrir caminos para que se materialicen los objetivos de sostenibilidad, viabilidad ecológica y social del manejo de los productos forestales no maderables de México.
Itzel Abad-Fitz
1 septiembre, 2017
Share this post
Archivar
Patrimonio biocultural Ixcateco
Lotería y Memorama