Etnobotánica de agaves de Michoacán, importancia cultura y riesgos de su manejo

Compartir

Por América Delgado Lemus e Ignacio Torres García
popota68@hotmail.com

El género Agave, de gran importancia en México por su diversidad biológica y cultural, se emplea Michoacán con diversos usos, siendo la producción de mezcal uno de los más importantes cultural y económicamente, y una actividad que implica los mayores riesgos. La presente investigación se enfoca a explorar implicaciones de distintos tipos de uso, formas de manejo del agave y la presión a poblaciones silvestres debida a la popularidad de ciertos productos, como el mezcal. Utilizamos un enfoque etno-botánico, basado en entrevistas abiertas y semi estructuradas, visitas a sitios de extracción de agaves y de elaboración de distintos productos, visitas a mercados regionales, así como registro fotográfico y de video. En Michoacán crecen cerca de 15 especies de agave, cinco se utilizan para mezcal, principalmente Agave inaequidens y A. cupreata. Otros usos son la producción de agua miel y pulque, usando mayormente Agave salmiana y A. mapisaga, y el medicinal y alimenticio. Pero es el manejo o la ausencia de este en las poblaciones aprovechadas, lo que determina el riesgo. La gente usa distintos agaves, identifica diferencias morfológicas en una misma especie, como en Agave inaequidens, seleccionando individuos con características deseadas para cada uso: agaves con poca dentición para pulque, con altos contenidos de azúcar para mezcal y con pencas anchas para utensilios. Documentamos el manejo de agaves empleados en Michoacán, siendo la extracción silvestre el más común, aunque hay casos de experimentación con la germinación de semillas y acciones de manejo con menor impacto y creciente interés por planificar el aprovechamiento para garantizar la disponibilidad, como en la producción agroforestal de agave mezcalero. Es por esta importancia económica y cultural necesario trabajar en implementar acciones de manejo y comercialización que involucren el conocimiento ecológico tradicional así como ciencia aplicada para encaminar el aprovechamiento hacia formas de manejo sustentables.

  Ve la lista completa de las presentaciones del simposio

 
 
 

Itzel Abad-Fitz
22 agosto, 2018
Share this post
Archivar
Los líquenes como productos forestales no maderables en México
El caso de Tehuacán - Cuicatlán