Simposio Etnobiología y Productos Forestales No Maderables
Aportes, restos, y perspectivas desde Latinoamérica

20 de octubre del 2017, Ecuador 

En el marco del V Congreso Latinoamericano de Etnobiología, la Red Temática Productos Forestales No Maderables: aportes desde la etnbiología para su aprovechamiento sostenible llevó a cabo el simposio "Etnobiología y Productos Forestales No Maderables: aportes, retos, y perspectivas desde Latinoamérica". Este se realizó en la ciudad de Quito, Ecuador y contó con la participación de 63 personas entre estudiantes, académicos, y miembros de comunidades rurales. Estos pertenecen a distintos países lationamericanos, como es el caso de México, Ecuador, Colombia, Perú, Argentia, Brásil, y Urugüay. El número de asistentes por países fueron 31, 12, 9, 6, 2, 1, y 1 respectivamente.
Se presentaron 11 ponencias cuyas temáticas abarcaron estudios ecológicos, manejo y conservación, sistemas y procesos productivos, aspectos culturales del uso y manejo, valor económico y mercados, usos actuales y potenciales, políticas públicas, gobernanza e instituciones, así como aspectos históricos de manejo de los Productos Forestales No Maderables.

Tres ponencias versaron sobre el panorama general de los productos forestales no maderables de tres países megadiversos desde el aspecto biocultural (Colombia, México, y Perú). Dos fueron realizados con base en fuentes estadísticas a nivel nacional y uno con base a la revisión de publicaciones sobre el tema durante los últimos diez años. Sin embargo, todas tocaron aspectos transversales para el estudio integral de los No Maderables en esta región del mundo. Se presentaron datos sobre tipos de recursos biológicos, categorías de uso, estatus de conservación de las especies de las cuales se extraen diversos PFNM, formas de manejo, escalas de comercialización, impactos de la cosecha, aspectos oranizativos para el aprovechamiento y la conservación, importancia en las economías locales e implicaciones de su manejo para la soberanía alimentaria.
De manera general, los asistentes al simposio coinciden en que los animales forman parte de los Productos Forestales No Maderables. Sin embargo, no se pasó por alto esta discusión, que ciertamente es controversial, ya que algunas aproximaciones al estudio de los No Maderablesno consideran que sean parte de los PFNM. Por lo tanto se coincidió en que habrá que adecuar esta definición, a fin de ser más incluyente con todos aquellos recursos biológicos que son aprovechados más allá de la madera aserrada.
Esta misma situación se discutió sobre otras especies como las de uso forrajero, las algas y los microorganismos. Se abordó la importancia de estos recursos en los trópicos pero también en las zonas áridas y semiáridas. Así mismo se discutió el tema sobre los distintos usos que debe de contemplarse en la definición sobre qué son y qué no son los PFNM, entre éstos se mencionaron los instrumentos musicales, los quemateriales de construcción, etc.
Uno de los aspectos que se observó a partir de las tres revisiones nacionales y los casos de estudio, es la creciente importancia de los PFNM como recursos alimenticios, tanto para mercados locales como para mercados externos. Fue importante reconocer que una gran parte de estos recursos se manejan afuera de los bosques, como en solares, huertos, sistemas agrícolas-forestales, entre otros.
También se reconoció la importancia de la demanda y su impacto en las poblacionesde las diversas especies que constituyen PFNM, así como en la recolección y en la calidad final de los productos.
Por otra parte, con los estudios de caso se lograron observar varios aspectos, como la importancia de la investigación transdisciplinaria, integrando los saberes locales y desarrollos tecnológicos que benefician a los poblaciones de especies de PFNM y sus usuarios, se observaron casos interesantes sobre las distintas formas en que la investigación realizada puede ser compartida y difundida con las comunidades que producen PFNM.

Como discusión final se comentó la importancia de contar con bases de datos confables acerca de los No Maderables a escala local, regional, nacional o de países de Latinoamérica, ya que estas pueden ayudar a planear mejor la toma de decisiones, tanto para la investigación, así como para genera políticas públicas incluyentes de conservación biocultural. En este sentido se analizaron las afinidades y diferencias en las legislaciones de nuestros países para el tratamiento de los No Maderables. Se habló de que se requieren enfoques menos restrictivos en las normaticidades, ya que esto ha sido parte del problema y en muchosas casos ha acelerado el agotamiento de los recursos.
De ahí la importancia de generar lazos de colaboración entre distintos grupos de investigación de los No Maderables en nuestra región latinoamericana, así como buscar la vinculación entre distintas experiencias que han sido exitosas en el aprovechamiento de los No Maderables de nuestros países
Por lo que Red Temáticas PFNM hizo un llamado a investigadores, estudiantes y miembros de las comunidades rurales que asistieron al simposio, a integrarse a estsa red con miras a su internacionalización.
Una primera idea en la búsqueda de estrechar lazos, es publicar un libro que recupere el panorama general de los No Maderables en Latinoamérica, así como lso estudios de caso que ejemplifican las formas sostenibles de aprovechamiento. Tambíen se habló de aprovechar la propuesta de un curso sobre Sustentabilidad de los No Maderables que se ha generado desde la Red Temática PFNM, para generar un curso latinoamericano que permita el intercambio, la movilidad, la elaboración y la compartición de experiencias.
Finalmente, todos los presentes estuvieron de acuerdo que los recolestores y manejadores de PFNM son el eslabón más desprotegido en la cadena de comercialización de los No Maderables. Por lo que se coincidió que, tanto intermediarios como consumidores finales de PFNM, deben estar conscientes que lo que pagan por muchos de estos productos no guarada proporción con el tiempo y el trabajo invertido por parte de los recolectores. De ahí que es necesario buscar esquemas de comercio justo que posibiliten el mantenimientode los recursos biológicos y el bienestar de las familias que se dedican a su aprovechamiento.
    

Itzel Abad-Fitz
1 diciembre, 2017
Share this post
Archivar
Manejo de Productos Forestales en Sistemas Agroforestales de México
Un panoráma general