Presentación del libro: Etnoagroforestería en México
noviembre 2016

 

En el marco de la Primera Jornada de Manejo Etnoagroforestal en México: Avances, Acciones y Perspectivas, se presentó este libro en el Centro Cultural UNAM Morelia, el 16 de noviembre del presente. Este libro es un esfuerzo colectivo, mismo que fue compilado por la Dra. Ana Isabel Moreno-Calles (ENES Morelia-UNAM); el Dr. Alejandro Casas Fernández (IIES-UNAM); el Dr. Víctor Manuel Toledo Manzur (IIES-UNAM) y la Dra. Mariana Vallejo Ramos (CIGA-UNAM).

¿Qué es la etnoagroforestería?

Se concibe a la etnoagroforestería como una forma de manejo que integra a la diversidad agrícola, forestal y cultural. En la etnoagroforestería se incluyen los siguientes aspectos: a) la conservación y el aprovechamiento selectivo de biodiversidad forestal, plantas, animales y hongos silvestres, y manejo incipiente o avanzado; b) el manejo de la biodiversidad agrícola, principalmente de plantas y animales domesticados o con niveles avanzados de domesticación, manejo intensivo y selección artificial; c) la articulación e integración de los componentes abióticos del sistema, como el clima, el agua y el suelo, en relación con la adaptación de las técnicas de manejo de los componentes agrícolas y forestales; y d) los seres humanos, ya sea de forma individual u organizados en unidades sociales como familias, comunidades o grupos culturales, quienes tienen un papel protagónico (aunque no único) en dirigir las interacciones de los componentes en estos sistemas socioecológicos (Moreno-Calles et al., 2014).
En México, el estudio del manejo etnoagroforestal es aún fragmentado e insuficiente, debido al escaso abordaje y colaboración entre los colegas que estudian estas formas de manejo de la tierra. Así también, debido a la preferencia (o limitación) por el estudio de algunas regiones, sistemas o grupos culturales en particular, y por la escasez de estudios dirigidos específicamente a documentar sistemas y prácticas agroforestales en otras regiones o grupos culturales. Además, es pertinente considerar que estas forma de manejo de especies, ecosistemas y paisajes es dinámica, se encuentra en constante creación, transformación y desarrollo (Moreno-Calles et al., 2014), y por lo tanto amerita el diseño de estrategias de investigación también dinámicas.
Actualmente se reconoce que el manejo etnoagroforestal se encuentra integrado a estrategias de uso y manejo múltiples de la diversidad y provee, asimismo, multiplicidad de beneficios a los seres humanos a escala local, regional y global (Alcorn, 1990; Schroth et al., 2004). Debido a su capacidad de conservación de especies nativas, endémicas y de importancia biocultural (Alcorn 1990; Toledo y Barrera-Bassols, 2008; Moreno-Calles et al., 2013). Además, esta forma de manejo integra y recrea las cosmovisiones, los conocimientos, las prácticas y las reglas de uso de las unidades sociales que los manejan y de la comunidad que conforman con otras unidades socioecológicas presentes en un territorio (Toledo y Barrera-Bassols, 2008). Estos sistemas también han sido considerados como escenarios de innovación de técnicas de manejo y de domesticación de especies y paisajes y, por lo tanto, áreas de conservación, aprovechamiento y creación así como del continuo desarrollo de la diversidad biocultural (Blancas et al., 2010; Moreno-Calles et al., 2014).
Esta compilación es producto de trabajos derivados de las ponencias presentadas en el IX Congreso Nacional de Etnobiología celebrado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas entre 27 de abril y el 2 de mayo del 2014. El simposio se denominó “Estado y perspectivas en el estudio de los sistemas agroforestales tradicionales: La etnoagroforestería en México”. En él se presentaron diversas ponencias de agrónomos, botánicos, ecólogos, antropólogos, agroecólogos, científicos ambientales, etnoecológos y etnobiólogos quienes trabajan en las principales instituciones de investigación del país y que realizan estudios en sistemas agroforestales tradicionales en México. También participaron en la escritura de varios capítulos, destacados colegas que han hecho importantes aportaciones y que no participaron en el simposio.
El objetivo principal de este libro es ofrecer una síntesis de las experiencias de los investigadores especializados en la diversidad de formas del manejo etnoagroforestal en México, así como de las perspectivas y contextos en los que desarrollan su trabajo. Ello permitirá analizar el estado de la etnoagroforestería en México así como comprender los avances en la investigación y los caminos a seguir desde la opinión de los propios autores. Sin embargo, se considera que esta compilación es el inicio de un diálogo que se desarrolle en un futuro cercano. Son notorias las ausencias importantes de colegas que han hecho destacadas contribuciones en la temática del libro y quienes no pudieron participar en esta obra por razones de trabajo.
En el capítulo de Perspectivas: el camino por delante de la agroforestería, los editores del presente libro presentan sus reflexiones acerca del futuro del manejo agroforestal. Destacan el enorme potencial que representan como una opción complementaria o inclusive alternativa a los modelos de agricultura moderna. Se parte de una crítica a los modelos de producción agropecuaria intensiva y tecnificada, sus enormes contribuciones a la crisis ambiental global y la importancia de volver la mirada a los sistemas tradicionales para invertir en ellos mayores esfuerzos de investigación, innovación e inversión. Estos sistemas constituyen una verdadera apuesta a un futuro que busca resolver los problemas de abasto de alimentos y materias primas de una manera amigable con los ecosistemas planetarios.
Finalmente es de destacar que este libro es un aporte para visibilizar el gran cúmulo de conocimientos que poseen los pueblos tradicionales, mismos que pueden ser modelos de aprovechamiento en tiempos de incertidumbre. Uno de los objetivos de la Red Temática Productos Forestales No Maderables: aportes de la etnobiología para su aprovechamiento sostenible, es servir como instrumento para articular los esfuerzos de investigación de productos, especies y procesos; así como de vinculación de los diversos actores involucrados en la dinámica de los Productos Forestales No Maderables de México. De ahí que valoramos este esfuerzo de síntesis, que ofrece una perspectiva crítica, pero esperanzadora para el futuro, tanto para la conservación los recursos biológicos, así como de la diversidad cultural de nuestro país. ¡Enhorabuena!

Presentación del libro: Etnoagroforestería en México
Administrator
20 julio, 2020
Share this post
Categorías
Editar
Archivar
Presentación de la Red Temática Productos Forestales No Maderables:
Aportes desde la etnobiolgía para su aprovechamiento sostenible