Los líquenes como productos forestales no maderables en México
El caso de Tehuacán - Cuicatlán
Compartir
Joshua Bautista-González, Adriana Montoya, y María de los Ángeles Herrera Campos
joshua@ciencias.unam.mx
Alrededor del mundo, los líquenes han sido aprovechados con distintos fines desde hace milenios. En México también existen evidencias de su aprovechamiento desde la época prehispánica; sin embargo, son pocas las investigaciones que abordan con profundidad este tema, pese a que los líquenes son productos forestales no maderables (PFNM) con una destacada importancia ecológica y cultural.
Para conocer las distintas formas en las que los líquenes son utilizados de manera tradicional se realizó una exploración documental, así como trabajo de campo y laboratorio, empleando técnicas antropológicas y biológicas. Se presenta un compendio sobre los estudios que tratan el aprovechamiento de líquenes en diferentes localidades del país, con particular énfasis en la región de Tehuacán-Cuicatlán, donde se visitaron diez localidades y seis mercados. En dicho sitio se registró el uso de 181 taxones, principalmente con fines ornamentales y medicinales. En los mercados se encontraron más de 140 especies liquénicas, que se venden o intercambian por maíz por medio del trueque y que se usan para decorar altares en fiestas decembrinas. Además, algunos se expenden como medicinales, para tratar enfermedades de las vías respiratorias, tal y como se ha registrado en otros sitios del país. Se discute sobre la convergencia intercultural cognitiva en torno a los líquenes, ya que diferentes grupos culturales comparten ciertos usos y conocimientos sobre estos organismos. Se concluye que pese al exiguo número de investigaciones y especialistas en el área de la etnoliquenología, estudiosos de distintas disciplinas han proporcionado información que da muestra sobre el vasto patrimonio cultural en torno a los líquenes en diversos pueblos de México. Finalmente, se sugiere intensificar esfuerzos por comprender las implicaciones de su aprovechamiento como PFNM, ya que conociéndolas se podrían generar estrategias que permitan la conservación tanto de las prácticas tradicionales como de los recursos liquénicos.
Ve la lista completa de las presentaciones del simposio